Introducción:
Los contratos son la base legal de cualquier relación comercial. En Panamá, aunque se reconoce la libertad contractual, existen principios y requisitos legales que todo empresario debe conocer para proteger sus intereses y evitar conflictos.


1. ¿Qué debe contener un contrato comercial bien redactado?

  • Identificación completa de las partes.

  • Objeto del contrato: servicios, productos, condiciones.

  • Condiciones de pago, plazos, garantías y penalizaciones.

  • Jurisdicción aplicable y métodos de resolución de conflictos.

  • Firma de las partes (en muchos casos debe protocolizarse ante notario).


2. ¿Cuándo es obligatorio registrar un contrato?

No todos los contratos deben registrarse, pero contratos de compraventa de inmuebles, contratos laborales, y algunos contratos con el Estado sí deben pasar por procesos legales específicos.


3. Cláusulas recomendadas por ley panameña

  • Cláusula penal: para establecer consecuencias por incumplimiento.

  • Cláusula de fuerza mayor: protege en eventos imprevistos.

  • Cláusula de confidencialidad y no competencia.

  • Cláusula arbitral o jurisdicción local.


4. Errores comunes al firmar contratos:

  • Utilizar plantillas sin adaptarlas al caso.

  • No incluir cronogramas de cumplimiento.

  • Firmar en nombre de una empresa sin autorización legal.

  • No dejar constancia de aceptación por escrito.


5. ¿Por qué contar con asesoría legal?

Un contrato mal redactado o ambiguo puede ser inválido o generar largos procesos judiciales. Contar con un abogado permite:

  • Negociar términos justos.

  • Anticipar riesgos legales.

  • Asegurar cumplimiento de leyes panameñas y normas internacionales.


Conclusión:
En un entorno comercial dinámico como el panameño, tener contratos sólidos y bien estructurados es esencial. En Kovalenko & Vera, redactamos y revisamos contratos comerciales alineados con tus intereses y con total respaldo jurídico.