Residencia en Panamá: ¿Qué tipo de visa me conviene?

Introducción:
Panamá es uno de los destinos más atractivos de América Latina para quienes buscan calidad de vida, estabilidad económica y oportunidades de negocio. Su ubicación estratégica, uso del dólar y múltiples beneficios fiscales han convertido al país en un imán para inversionistas, jubilados y profesionales de todo el mundo. Pero con tantas categorías migratorias disponibles, muchas personas se preguntan: ¿Qué tipo de visa necesito para establecerme en Panamá?

A continuación, te explicamos las principales opciones de residencia legal y sus requisitos clave.


1. Visa de Países Amigos

¿Para quién es?
Diseñada para ciudadanos de más de 50 países con relaciones diplomáticas y económicas estrechas con Panamá (como EE.UU., España, Italia, Argentina, entre otros).

Beneficios:

  • Residencia permanente en menos de seis meses.

  • Permite trabajar mediante contrato con empresa panameña.

  • No se requiere inversión inicial, aunque sí demostrar solvencia.

Requisitos clave:

  • Carta de trabajo o establecimiento de una empresa propia.

  • Certificado de antecedentes penales.

  • Comprobante de domicilio en Panamá.


2. Visa de Inversionista Calificado

¿Para quién es?
Personas extranjeras que desean invertir en Panamá a través de bienes raíces, fondos o depósitos a plazo.

Beneficios:

  • Residencia permanente directa (sin pasar por residencia temporal).

  • Válida para el solicitante, cónyuge e hijos dependientes.

Formas de inversión aceptadas:

  • Mínimo $300,000 en bienes raíces (puede aumentar según normativa actualizada).

  • Mínimo $500,000 en fondos de inversión en bolsa panameña.

  • Mínimo $750,000 en depósito a plazo fijo en banco panameño.

Ideal para: Inversionistas que desean establecer raíces rápidamente y con respaldo patrimonial.


3. Visa de Jubilado o Pensionado

¿Para quién es?
Personas retiradas que reciben una pensión vitalicia de al menos $1,000 mensuales.

Beneficios:

  • Residencia vitalicia sin necesidad de renovar.

  • Descuentos significativos en farmacias, restaurantes, transporte y entretenimiento.

  • Exoneración de impuestos para traer pertenencias personales.

Requisitos clave:

  • Carta de pensión emitida por institución pública o privada.

  • Certificado de buena salud y antecedentes penales.

Nota: Si la pensión es menor a $1,000, puede complementarse con otras fuentes de ingreso para aplicar.


4. Visa de Trabajo (Permiso Laboral)

¿Para quién es?
Extranjeros contratados por empresas panameñas. Se gestiona junto al Ministerio de Trabajo.

Características:

  • Permite trabajar legalmente en el país.

  • Se requiere aprobación del permiso laboral para avanzar en trámites migratorios.

Importante: Existen cuotas para extranjeros por empresa. No todas las empresas pueden contratar libremente.


5. Otros tipos de visas migratorias relevantes

  • Visa de Solvencia Económica Propia: Para quienes depositan al menos $300,000 en una cuenta bancaria panameña.

  • Visa de Reagrupación Familiar: Para cónyuges e hijos de ciudadanos o residentes panameños.

  • Visa de Profesional Extranjero: Para titulados universitarios con profesiones no reservadas a nacionales.


Consideraciones generales antes de aplicar

  • Todos los documentos extranjeros deben estar apostillados o legalizados.

  • Se recomienda abrir una cuenta bancaria panameña lo antes posible.

  • La asesoría legal especializada agiliza los procesos y reduce el riesgo de errores o rechazos.


Conclusión:
Elegir la visa adecuada depende de tu perfil, tus objetivos personales y tu situación financiera. En Kovalenko & Vera contamos con un equipo especializado en derecho migratorio que puede evaluar tu caso y acompañarte durante todo el proceso, asegurando una transición fluida y sin contratiempos a la vida en Panamá.